aumentar disminuir original

Líneas de investigación

El Centro de Investigaciones Básicas Aplicadas (CIBA) cuenta con 6 grandes grupos de investigación basados en las ciencias médicas y el medio ambiente. Cada una de las líneas de investigación que aquí se desarrollan tiene sus objetivos propios y se detallan a continuación:

 

Microambiente Tumoral 


Investigadora Responsable: Dra. Laura Alaniz
El objetivo general del grupo es el estudio de la matriz extracelular (Ácido Hialurónico: AH) como reguladora del comportamiento de las células tumorales y de la funcionalidad de los macrófagos y otras células asociadas (células mesenquimales).

Evaluación de AH químicamente modificados como moduladores tumorales y angiogénicos en distintos cánceres (de mama, colon y pulmón). Más aún se busca evaluar el rol del AH en el desarrollo de resistencia a la quimioterapia en cáncer de mama, osteosarcoma y linfoma.
Se propone establecer clínicamente blancos terapéuticos o biomarcadores asociados al metabolismo de AH y otros glucosaminoglicanos.

 

Neuroendocrinología/Fisiopatología de la Hipófisis 


Investigadora Responsable: Dra. Carolina Cristina
El laboratorio estudia los mecanismos moleculares de generación y progresión de los tumores neuroendócrinos de la glándula hipófisis buscando responder cuales son las señales celulares tumorales y procesos asociados que hacen que un microadenoma hipofisario se convierta en macroadenoma o en un tumor agresivo invasor de estructuras cerebrales. Se estudia en particular la participación de la señalización celular Wnt/Notch como marcadores de células madre tumorales y de agresividad tumoral en la búsqueda de blancos terapéuticos para los tumores hipofisarios resistentes a las terapias farmacológicas y/o la cirugía. Un punto de estudio prometedor es la interrelación entre los receptores de Dopamina, los de Somatostatina (principales blancos de terapias dirigidas en la clínica), la señalización celular Wnt/Notch, la angiogénesis y el rol del sistema inmune en los prolactinomas. La línea más reciente del laboratorio es el estudio comparativo de biomarcadores entre tumores metastásicos y no metastásicos con la finalidad de aportar desde la comparación avances en el campo de la oncología clínica.

 

Inmunogenética de las infecciones


Investigadora Responsable: Dra. Virginia Pasquinelli

El laboratorio estudia la respuesta inmune frente a la Tuberculosis y a la infección causada por Clostridioides difficile.
Una de las principales líneas de trabajo se centra en la búsqueda de marcadores genéticos y epigenéticos de susceptibilidad a la Tuberculosis. En particular el laboratorio evalúa los mecanismos epigenéticos que regulan la producción del IFN-g, una citoquina clave en la respuesta inmune protectora frente a M. tuberculosis.  
Además se estudia la regulación de la función de los macrófagos por M. tuberculosis.
Una de las líneas de trabajo más reciente busca determinar el rol de la respuesta inmune adaptativa (linajes Th y moléculas co-estimulatorias) en la respuesta inmune protectora o en la inmunopatogénesis frente a la infección por Clostridioides difficile (CDI) en muestras de pacientes infectados y en un modelo murino. El objetivo final es la búsqueda de nuevos biomarcadores y blancos terapéuticos. El laboratorio trabaja además en el diagnóstico molecular de la CDI.

 

Neuroinmunología Cognitiva


Investigadora Responsable: Dra. Laura Palumbo
El objetivo general es estudiar el déficit cognitivo desde distintos aspectos, incluidos los inmunológicos. Para ello se usan distintos test de comportamiento animal; se evalúa el sistema inmune y el hipocampo (estructura cerebral especializada en memoria) en ratones estresados; investigar la modulación neuro-inmune por cuantificación de moléculas mediadoras entre ambos sistemas (citoquinas y neurotrofinas). Más aún, se evalúa el efecto de las citoquinas sobre células progenitoras neurales en cultivo para establecer el efecto de las moléculas mediadoras entre el sistema inmune y el sistema nervioso central (citoquinas) sobre la proliferación y diferenciación de las células progenitoras neurales. Por otro lado, el objetivo final es la búsqueda de biomarcadores
en pacientes con déficit cognitivo: se propone que desbalances en los niveles de citoquinas en suero se correlacionan con el grado cognitivo de los pacientes; encontrar un biomarcador de déficit cognitivo, lo cual podría ser de utilidad para un futuro prevenir enfermedades cognitivas más severas como Alzheimer.

 

Limnología/Ecología Microbiana Acuática 


Investigadora Responsable: Dra. Romina Schiaffino 
En este laboratorio se estudian los ensambles microbianos de distintas lagunas pampeanas impactadas por diferentes actividades antropogénicas con el objetivo de comprender el efecto y la importancia que tienen las transformaciones ambientales sufridas por estos ecosistemas sobre la estructura de las comunidades planctónicas microbianas. Asimismo, se estudia la presencia y abundancia de bacterias potencialmente patógenas e indicadoras de la calidad sanitaria del agua en sistemas lóticos (e.g. ríos y arroyos) y lénticos (e.g. lagunas) del noroeste de la Provincia de Buenos Aires, impactados por diferentes actividades humanas. Se focaliza en el estudio de las respuestas de los sistemas de lagunas pampeanas a las variables forzantes tales como cambio y/o
variabilidad climática, cambio en el uso del suelo y otros efectos antropogénico. El laboratorio también contribuye con sus investigaciones a la red “Proyecto Argentino de Monitoreo y Prospección de Ambientes Acuáticos (PAMPA2).

 

Biomasa y Medio Ambiente


Investigador Responsable: Dra. Mónica Casella
El objetivo general es el estudio del aprovechamiento de la biomasa y su conversión en productos químicos valiosos y combustibles renovables por vías químicas y enzimáticas, desarrollando procesos químico-catalíticos ambientalmente sustentables. Para ello se estudia la pirólisis (con y sin uso de catalizadores) de cáscaras de semillas y de otro tipo de biomasa lignocelulósica de desecho para la obtención de bio-oil y bio-carbón a escala de laboratorio; se analiza la composición y calidad del bio-oil obtenido; se analiza las características del bio-carbón y sus probables usos; se desarrollan procedimientos químicos-enzimáticos-hidrolíticos para procesar la biomasa de residuo, obteniendo productos de mayor valor agregado; se desarrollan catalizadores sólidos heterogéneos
que pudieran reemplazar a los hidróxidos básicos en el proceso de obtención de biodiesel; se investiga procesos de aprovechamiento del glicerol, obtenido como subproducto de la generación de biodiesel, se analiza los efluentes acuosos de los lugares donde se llevan a cabo los procesos involucrados en el proyecto (plantas, laboratorios y cursos de agua) para certificar la sustentabilidad de los mismos. Se propone desarrollar y aplicar procesos de Oxidación Avanzada para la eliminación de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales industriales o urbanas, principalmente recalcitrantes al tratamiento biológico.


Jorge Newbery Nº 261 | Junín | (0236) 4407750 Int. 11621