Album, Crónica de la Fotografía Argentina
Año de realización: 2011 | Año de emisión: 2011-2012 | Cantidad de capítulos: 8 | Duración: 30 minutos
Canal: Encuentro
Este programa propone un recorrido por la historia de la fotografía argentina, desde el daguerrotipo a nuestros días. Un viaje histórico y estético, que dé cuenta de las tensiones entre el hecho inmediato del fotoperiodismo, el proyecto ensayístico, el estatuto artístico y los usos domésticos. Un comienzo enmarcado en las primeras imágenes captadas a mediados de siglo XIX, pasando por las modernas tomas de Horacio Coppola en los años 30, los sueños surrealistas de Grete Stern, los escritores eternizados por Sara Facio, las presas de Adriana Lestido, así como los paisajes de Marcos Zimmerman, Ignacio Iasparra y las tomas hogareñas. Voces de artistas, críticos y usuarios que cotidianamente congelan su mundo privado en una foto digital.
Capítulo 1 | Cápsulas de tiempo
El paso de los daguerrotipos a las primeras fotografías: de lo público a lo íntimo. La obra de Fernando Paillet y Ernesto Schlie. Los registros de intimidad de Guillermo Ueno.
Entrevistas a Luis Príamo, Abel Alexander y Guillermo Ueno.
|
 |
Capítulo 2 | Ciudades visibles
Los registros del siglo XIX: de los daguerrotipistas a las ciudades vistas por Benito Panunzi, Esteban Gonnet y Samuel Rimathé. La ciudad moderna en la cámara de Horacio Coppola y la ciudad revisitada por Facundo de Zuviría.
Entrevistas a Andi Nachon, Jorge Mara y Facundo de Zuviría.
|
 |
Capítulo 3 | Paisajes naturales
Los recorridos de Christiano Junior en el siglo XIX. Las colonias vistas por Ernesto Schlie. Atravesando el territorio: Gastón Bourquin, Federico Kohlmann y Raúl Castillo. Un paisaje suspendido en una flor: Anatole Saderman. Las imágenes panorámicas de Marcos Zimmermann. El paisaje mínimo de Ignacio Iasparra.
Entrevistas a Verónica Tell, Marcos Zimmermann e Ignacio Iasparra.
|
 |
Capítulo 4 | Lo que un rostro expresa
El retrato en el siglo XIX: como distinción social, de vivos y muertos. Del daguerrotipo a las primeras tomas en el estudio de Alejandro Witcomb. Los retratos de C. Junior y Esteban Gonnet. Una estética fundamental: la mirada de Annemarie Heinrich. Atravesando la historia: los intelectuales y los actores sociales en la fotografía de Sara Facio. Otra forma de retratar la memoria: los registros de Santiago Porter.
Entrevistas a Diego Guerra, Alicia y Ricardo Sanguinetti y Sara Facio.
|
 |
Capítulo 5 | Un clic inmediato
El fotoperiodismo se va forjando en las páginas de Caras y Caretas. Los grandes hitos históricos locales conforman un nuevo relato en imágenes. Un punto de vista privilegiado: las tomas de Juan Di Sandro, un maestro del fotoperiodismo argentino. Cuando la historia en imágenes no lleva firma: los fotoreporteros anónimos. La recuperación democrática en el registro de Dani Yako.
Entrevistas a Julio Menajovsky, Daniel Merle y Dani Yako.
|
 |
Capítulo 6 | Lo real, la realidad
La Campaña al Desierto en la lente de Antonio Pozzo: un relato en serie. Una forma sui generis de plantear el ensayo fotográfico. Un lúcido acercamiento a las comunidades originarias: Aborígenes del Gran Chaco de Grete Stern. Cuando el silencio se hace voz en imágenes: Mujeres presas de Adriana Lestido. En estado de memoria: los ensayos de Res, Marcelo Brodsky, Inés Ulanovsky y Juan Travnik.
Entrevistas a Valeria González, Juan Travnik y Adriana Lestido.
|
 |
Capítulo 7 | En Pose
La fotografía de moda en las páginas de las primeras revistas del siglo XX: El Hogar, Para Ti, Damas y Damitas. El fenómeno Claudia y los trabajos innovadores de Boleslaw Senderowicz. Una estética mixturada: moda y rock en la mirada de Andy Cherniavsky. Pasiones contemporáneas y rioplatenses en el trabajo de Gustavo Di Mario.
Entrevistas a Ana Torrejón, Andy Cherniavsky y Andrés Senderowicz.
|
 |
Capítulo 8 | Las imágenes que vendrán
Un cambio de paradigma entre dos siglos. Las fotos familiares, alejadas del estudio, en los comienzos del siglo XX, conformando el álbum. La popularización de la fotografía y la creación de los fotoclubes. Una mirada contemporánea que enlaza pasado, presente y futuro: la obra de Alberto Goldenstein. ¿Qué hacer con el álbum familiar? El trabajo de Osías Yanov. La democratización de la práctica y las nuevas formas de visibilidad: las experiencias de los talleres en la cárcel y en la Villa 31. El futuro digital.
Entrevistas a Alberto Goldenstein, Osías Yanov y Rafael Cippolini.
|
 |