Capítulo 1 | Un comienzo argentino
Capítulo introductorio. Desaparición de unas lenguas y aparición de otras (incluyendo la lengua de dios). Destrucción verbal de la “primera” Argentina. Las lenguas originales como bien de extracción: el otro oro de América. Los diccionarios jesuitas. Del español como espada religiosa a los primeros dos escritores de la prehistoria literaria argentina: Luis de Miranda (sacerdote) y Ulrico Schmidl (militar). El Romance heroico (1806), de Pantaleón Rivarola y la paradoja de escribir por primera vez “pueblo argentino” en una lengua extranjera contra otra invasión extranjera. Entrevistas a Martín Prieto, Miguel Dalmaroni y Martín Caparrós.
|
|
Capítulo 2 | La invención del gaucho
Hernández/Sarmiento. Carta de José Hernández publicada en La Capital de Rosario en julio de 1968 contra la candidatura presidencial de Sarmiento. El gaucho vago como fuerza de choque frente a los indios y en defensa de la propiedad. La gauchesca: el gaucho como medida salvaje del escritor civilizado. Una literatura escrita contra el silencio del desierto. Lenguaje vs silencio. Pampa salvaje vs librerías. Cultura vs naturaleza. Menciones a Hidalgo, Ascasubi, Echeverría, Mansilla, etc. Entrevistas a María Moreno, Josefina Ludmer y Fermín Rodríguez.
|
 |
Capítulo 3 | Vivir afuera
Darwin/Cortázar. Escribir es descubrir. La Argentina como destino literario de Europa. Europa como destino literario de los escritores argentinos. La inspiración geográfica del europeo vs la inspiración cultural del argentino. Darwin, Hudson, Theroux, Supervielle, Chatwin: mentores de un país deshabitado. Mansilla, Borges, Cortázar, Wilcock, etc: el escritor como importador de cultura urbana. Entrevistas a Nicolás Peyceré y Matilde Sánchez.
|
 |
Capítulo 4 | Ciudad, campo
Arlt/Guiraldes: relaciones personales y formas literarias. 1926: el año de las novelas antagónicas, y de la presidencia de Luis Duhau en la Sociedad Rural (de la que el padre de Güiraldes también fue presidente). Pensión de Arlt, estancia de Guiraldes en San Antonio de Areco. Las lecturas del inmigrante vs el criollismo heredero. La herencia y el cuentapropismo como economías históricas. Entrevistas a Sylvia Saítta, David Viñas y Mercedes Güiraldes.
|
 |
Capítulo 5 | Literatura de exilio
Echeverría/Gombrowicz. Exilios que no se parecen. Echeverría escribe sobre el lugar perdido; Gombrowicz, sobre el lugar adoptado. La Argentina como escenografía del escritor ausente. Libros escritos en el exterior. Echeverria, Sarmiento, Gelman, Soriano, Di Benedetto, Perlongher, Tizón, Cohen, Puig, etc. El exilio al revés: la argentina como legión extranjera. Grandes obras de extranjeros escritas en el país: Gombrowicz (Diario), Roa Bastos (Yo El Supremo), etc. Entrevistas a Tununa Mercado, Juan Martini y Federico Jeanmarie.
|
 |
Capítulo 6 | Versos argentinos
Arturo Carrera/profesora de literatura escolar (la iniciación de la poesía). Una discusión. Poesía escolar vs vanguardias. La vanguardia en la escuela. ¿Cuál es la poesía que queda? Rubén Darío en Buenos Aires. Lugones, Juan L. Ortiz, Mastronardi, L. Lamborghini, Gelman, Pizarnik, Perlongher, etc. Varios poetas leen su poema preferido: Ariel Schettini, Sergio Raimondi, Ana Porrúa, Fabián Casas, Juana Bignozzi, Silvio Mattoni, Jorge Aulicino, Martín Gambarotta, Washington Cucurto, etc. Lectores comunes -alumnos, empleados, etc- leen, a su vez, los suyos.
|
 |
Capítulo 7 | Escribir después de Borges
Borges/escritores posborgeanos. La primera generación que escribió “sin” Borges: El “caso” Puig. Aira, Fogwill, Laiseca, Libertella, O. Lamborghini, se “interponen” entre Borges y las nuevas generaciones. Entrevistas a Alan Pauls y Beatriz Sarlo.
|
 |
Capítulo 8 | Literatura y política
Walsh/Lugones. Los escritores de Estado (Lugones, Hugo Wast, etc) vs los asesinados o perseguidos por el Estado: Urondo, Walsh, Di Benedetto, Conti, etc. La literatura como crímen o como ministerio invisible de un régimen. Los libros que cuentan la dictadura: Respiración artificial (Piglia), Nadie nada nunca (Saer), Flores robadas en los jardines de Quilmes (Asís), Los pichiciegos (Fogwill), etc. Quema de libros de Onganía, listas negras, etc. La prohibición de El frasquito, de Luis Gusmán, por recomendación de la liga de madres. Entrevistas a Germán García, Carlos Gamerro y Martín Kohan.
|
 |
Capítulo 9 | Fantástastico, extraño
y maravilloso
Eduardo Mallea/Macedonio Fernández. Escritores populares y escritores de culto. Los dos caminos de la consagración literaria. ¿Cuál dura más? Eduardo Mallea como emblema de una literatura del status quo. Las burlas de Gombrowicz en unos párrafos de Transatlántico y de Borges en El Aleph (Mallea como Carlos Argentino Daneri). Macedonio Fernández: el triunfo del novelista sin novela. Entrevistas a Germán García, Fernández Díaz y Claudia Piñeiro.
|
 |
Capítulo 10 | Gentlemen y malditos
Mansilla/Puig. Las imágenes del dandy y plebeyo reencarnadas en Fogwill. Vivir la vida o contemplarla. La vida de película en los viajes de Mansilla. Los viajes cinematográficos de Puig en el cine Español de General Villegas. Otros escritores que suman a su obra un mito personal: Sarmiento, Lugones, Borges, O. Lamborghini, J.L. Ortiz, Gombrowicz, Barón Biza, etc. Escritores de mito y escritores de obra. Entrevistas a Fogwill, Daniel Link y Graciela Goldchuck (curadora de la obra de Puig).
|
 |
Capítulo 11 | Ríos de tinta
Bustos Domeq: Borges/Bioy Casares. El juego de las diferencias. Contra la educación de sus obras individuales, el monstruo de dos cabezas: el monstruo con seudónimo. La literatura como chiste y maldad. Clase, lenguaje y violencia. De la diplomacia a la acción directa. La literatura como ajuste de cuentas. Textos afines: El matadero, El fiord, etc. Mención de Borges, de Bioy Casares. Entrevistas a Daniel Guebel, Luis Chitarroni y Guillermo Martínez.
|
 |
Capítulo 12 | Los nuevos padres
Juan José Saer/César Aira. Percepción vs delirio. Sensibilidad vs imaginación. Dos escritores de sus lugares: el Paraná de Saer; los bares de Flores y el Pringles de Aira. Cada cual con su idioma y su geografía. Dos corrientes que se abren hacia una novela argentina nueva. Entrevistas a Sergio Chejfec, Sandra Contreras, Damián Tabarovsky.
|
 |
Capítulo 13 | El futuro llegó hace rato
Imprentas/nuevos soportes. Ricardo Piglia/nuevas generaciones. La muerte del escritor inédito. Todos los escritores argentinos son internacionales. Capítulo final: un asado con varios escritores jóvenes hablando sobre doscientos años de literatura argentina y respondiendo a preguntas de los críticos Diego Erlan, Pedro B. Rey, Claudio Ziegler, Silvina Friera, etc, quienes los interpelan sobre lo que “no” se escribe hoy. Invitados: Oliverio Coelho, Matías Capelli, Mariana Enriquez, Samanta Schweblin, Juan Terranova, Romina Paula, Gonzalo Castro, Daniel Krupa, etc.
|
 |