Experiencia Directa. Voluntariado Universitario
Año de realización: 2011-2012 | Año de emisión: 2012 | Cantidad de capítulos: 13 | Duración: 26 minutos
Canal: Encuentro
Desde 2006, la Secretaría de Políticas Universitarias puso en marcha el Programa de Voluntariado Universitario, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. A partir de la intervención de los estudiantes, la universidad y diversas comunidades desarrollan proyectos en común para resolver problemáticas sociales. Como política pública, el voluntariado propone la construcción de redes de conocimiento compartido y acciones concretas que impactan directamente en la vida de los participantes. Para los estudiantes, esta experiencia representa una etapa para capacitarse y abrir nuevos campos en su profesionalización. Experiencia directa… documenta las experiencias llevadas a cabo en trece universidades.
Capítulo 1 | A partir de los saberes tradicionales | UNJU
Partiendo de la necesidad de promover las economías familiares, la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy ideó el programa de Incorporación de herramientas de calidad en producción de queso de cabra. En éste, estudiantes de la licenciatura en tecnología de alimentos propician la coincidencia entre el saber académico y los años de experiencia y tradición para mejorar la calidad de un producto típico de la Quebrada. De esta manera, la universidad junto con la comunidad trabajan para la inserción de estas pequeñas producciones regionales en la economía de mercado a través de la excelencia en sus productos.
|
 |
Capítulo 2 | Por las nuevas generaciones | UNC
La carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba lleva adelante el voluntariado Agua que mancha y fluorosis dental en el noroeste de la provincia. Esta experiencia busca solucionar las causas naturales de esta patología y propone el control y la prevención en escuelas rurales de la zona. Para los voluntarios, el proyecto anticipa su actividad profesional a la vez que les permite insertarse en una problemática regional y colaborar en el desarrollo de una respuesta a esta patología para que las próximas generaciones estén libres de fluorosis dental.
|
 |
Capítulo 3 | Con la potencia del Sol | UNNE
Transferencia de tecnologías simples para el uso de energías no convencionales es un proyecto elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. A partir de los problemas de energía en algunas zonas de Chaco y Corrientes, se lleva adelante este desarrollo entre estudiantes y miembros de diversas fundaciones de la zona. El capítulo muestra el trabajo conjunto entre los estudiantes de ingeniería y los residentes del Hogar Gotas de Amor. A partir del desarrollo de un calefón solar, se capacita a los jóvenes con el fin de lograr un crecimiento económico sustentable para la región y sus habitantes.
|
 |
Capítulo 4 | Asistencia primaria,
desde las aulas | UNLP
Control de las Parasitosis Intestinales y Nutrición es un desarrollo en conjunto entre la Universidad Nacional de La Plata, las unidades sanitarias y las escuelas de la región. El proyecto es llevado adelante por estudiantes de la materia Microbiología de la carrera de Medicina y fue elaborado a partir de la alarma, entre las autoridades sanitarias y educativas, por las enfermedades vinculadas a parasitosis en los niños en edad escolar. Su desarrollo está organizado en tres etapas: diagnóstico de la comunidad, intervención del alumnado y control de la intervención.
|
 |
Capítulo 5 | Pastores del Siglo XXI | UNVM
El voluntariado Capacitación a Productores Caprinos Agropecuarios es llevado adelantepor la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Villa María, en la comuna de Estancia de Guadalupe –del departamento de Minas–, con la Cooperativa Caprina. El capítulo cuenta cómo este proyecto se desarrolló a partir de la necesidad de los productores de mejorar la situación de sus majadas para lograr un mayor rendimiento. Fundamentalmente, debido a las condiciones particulares de la zona, su sierra de difícil acceso y el padecimiento de grandes sequías en los últimos años; allí la población lleva adelante una economía de subsistencia. Minas es el departamento con menor PBI per cápita de la provincia de Córdoba. Este proyecto enfatiza que hacer de la explotación caprina un recurso económicamente rentable mejoraría las condiciones de vida en la región.
|
 |
Capítulo 6 | Salud y Prevención: aprender jugando UNCAUS
En coordinación con los colegios primarios, la Universidad Nacional del Chaco Austral plantea desde su carrera de Farmacia el proyecto La escuela como promotora comunitaria de la salud: asistencia y prevención. Frente a una situación preocupante por las enfermedades en alumnos en edad escolar, los voluntarios desarrollan tareas de concientización en torno a higiene y alimentación. El capítulo recorre el trabajo de los estudiantes, la preparación de actividades y las presentaciones ante los niños. Vemos cómo se hace posible el aprender jugando para que los chicos lleven a casa otras ideas sobre la comida y los hábitos cotidianos.
|
 |
Capítulo 7 | El arte de romper barreras | UNICEN
En la Unidad Penitenciaria Nº 37 de Barker, un grupo de alumnos de la carrera de Realización Audiovisual Integral de la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires dicta talleres de lenguajes audiovisuales. El capítulo muestra cómo internos y voluntarios construyen este espacio de expresión a través de proyectos en común, películas y debates que permiten un encuentro de realidades a favor de la libre expresión. En este ámbito relegado aparece la posibilidad de una resignificación de las vivencias personales a través de la creación artística.
|
 |
Capítulo 8 | Otros ámbitos para las ciencias veterinarias | UBA
En los últimos años, Veterinaria ha sumado nuevas áreas de inserción comunitaria; esto impulsó en 2003 la inauguración del Centro de Terapia Asistida con Animales. Tanto su programa de voluntariado con el proyecto Caminando Juntos como su interacción con el Hogar San Martín para personas de la tercera edad extienden el área de influencia de la Universidad sobre problemáticas sociales que amplían el campo de acción de los médicos veterinarios. El proyecto es llevado adelante por estudiantes en distintos momentos de sus carreras. Este voluntariado expande su formación profesional a través de la participación en una política pública concreta. Además, su trabajo en terapia asistida con animales (TACA) posibilita su relación con los jóvenes con discapacidades y el compromiso de llevar adelante un proyecto relacionado a una problemática social.
|
 |
Capítulo 9 | Cambios de paradigma para la salud comunitaria | UNLA
El proyecto de voluntariado es sobre salud sexual y reproductiva, y lo llevan adelante estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Los voluntarios trabajan coordinados por los docentes del Taller de Práctica e Investigación en Salud Comunitaria. Este taller comprende las acciones educativas como una tarea central del área de enfermería. El desarrollo de este voluntariado se coordinó a partir de una problemática evaluada en conjunto por la Universidad, la Región Sanitaria N. º 6 de la provincia de Buenos Aires y la Dirección General de Cultura y Educación de Almte. Brown. Uno de los objetivos centrales es informar sobre el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, aprobado por la Ley 2002. Gracias a la misma, se garantiza, en hospitales y centros de atención primaria, el suministro gratuito de preservativos, anticonceptivos, dispositivos intrauterinos (o DIU), y de la pastilla del día después. En este capítulo se explica el cambio de paradigma de una enfermería centrada en lo asistencial a una enfermería más ligada a la prevención y la promoción de la salud.
|
 |
Capítulo 10 | Nuestra escuela,
nuestra casa | UNL
Al detectar la falta de compromiso de los jóvenes con los espacios comunes, la facultad de Diseño, Arquitectura y Urbanismo desarrolló el voluntariado Integrar equipando, arte y diseño al servicio de lo público. El proyecto propone reapropiarse de espacios relegados a partir del diseño y materialización de equipamiento urbano como bancos, cartelería, murales y pérgolas. Impulsado por estudiantes de diseño industrial y arquitectura, la participación de los alumnos de las escuelas Alto Verde propicia el compromiso de la comunidad educativa con los entornos de su realidad cotidiana. Para lograrlo, se realizan intervenciones directas en las escuelas promoviendo pequeñas reformas significativas que modifican la calidad de vida de los alumnos y los docentes. El espacio público así pasa a ser de todos e incide directamente en cómo los actores se vinculan con la institución educativa.
|
 |
Capítulo 11 | Una radio para todos UNCUYO
El voluntariado Abriendo horizontes es llevado adelante por alumnos de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Cuyo. Desarrollado por los propios alumnos a partir de un trabajo realizado para la cátedra de Comunicación Comunitaria, el objetivo central de este proyecto es brindar talleres de radio para niños, adolescentes y jóvenes del Bajo Flores. Este barrio se encuentra en las inmediaciones del Centro Universitario y, desde hace diez años, la Universidad trabaja junto con la comunidad para consolidar el desarrollo en la zona. Durante el espacio del taller, los asistentes generan contenidos radiales que hablan de su realidad, sus dificultades y sus logros. Para los estudiantes de Comunicación Social, ésta es una experiencia única que expande las posibilidades de su formación a los ámbitos comunitarios y proyecta nuevas dimensiones y objetivos a su carrera. A la vez, estudiantes y talleristas transitan juntos el desafío de emitir al aire sus programas.
|
 |
Capítulo 12 | Nuevos objetos para nuevos modelos de producción | UNNOBA
El voluntariado Apoyo de microunidades productivas fue proyectado desde la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires para insertarse en los procesos de desarrollo económico de la región. Para esto, la universidad opera en relación con el Municipio de Pergamino y sus centros barriales teniendo como objetivo central generar una cultura de emprendimiento en los sectores que desean reinsertarse en la producción. El proyecto se propone la transferencia de diseño y capacitación en la producción de objetos de baja complejidad. A los estudiantes de Diseño Industrial, la experiencia les permite integrar y articular su formación superior, con las necesidades concretas de la comunidad. A la vez, este desarrollo vincula a los alumnos y a los docentes en una práctica concreta, que combina innovación con tecnología simple, y asocia la transferencia a un programa de capacitación de recursos humanos.
|
 |
Capítulo 13 | Grandes internautas | UNPA
Ante la realidad de las grandes distancias en el sur argentino, la Universidad Nacional de la Patagonia propone el acercamiento de las personas mayores a las nuevas posibilidades de comunicación. En colaboración con la Red de Vinculación Digital de la Patagonia Austral, los jóvenes estudiantes facilitan el contacto de sus mayores con la informática. Un proyecto en pos de la inclusión digital para que la tecnología deje de ser una barrera y se transforme en una herramienta propicia para la conexión.
|
 |