La tragedia continúa: desafíos y aprendizajes
El exrector de la UBA e investigador del CONICET Jaim Etcheverry brindó una conferencia en la ExpoRural de Junín en la que se refirió al impacto de la pandemia en la educación.
“La pandemia puso en evidencia desigualdades y problemas que estaban presentes antes de ella”, expresó.
La presentación del doctor Etcheverry estuvo a cargo de la vicerrectora de la Universidad Provincial de Ezeiza, Florencia Castro.
En principio, Etcheverry se refirió a su nuevo libro Educación: la tragedia continúa (2020), escrito veinte años después de su famoso libro La tragedia educativa (1999). En este sentido, Etcheverry fue taxativo: “La Argentina cuenta con poca gente educada, en comparación con los países desarrollados”. Su afirmación se basó en los porcentajes de personas que terminan los estudios universitarios en Argentina y en el mundo.
“El otro tema importante es la desigualdad, la gente que tiene mejores recursos recibe más años de educación que la que tiene menos recursos”, agregó.
Por otra parte, Etcheverry se refirió a distintas evaluaciones educativas (como PISA y Aprender): “Todas demuestran que aproximadamente la mitad de los chicos que terminan la secundaria tienen dificultades para comprender lo que leen y dos de cada tres tienen problemas para realizar procesos de abstracción básicos”.
Además, en base a encuestas hechas a padres (previas a la pandemia), el doctor Etcheverry opinó que “en el seno de la familia no se lograba advertir que la crisis educativa se estaba gestando personalmente y no era un problema de los demás”. Todo esto le permitió a Etcheverry argumentar que, como versa en su último libro, “la tragedia continúa”.
Así y todo, el exrector de la UBA planteó que existen algunos aprendizajes positivos a rescatar de la experiencia de la pandemia. En principio, que los padres tomaron mayor conciencia del problema educativo. “La pandemia ha enfrentado a cada familia con esa crisis educativa y es de esperar que esto despierte mayor interés de la familia por la educación”, señaló. En esa línea, consideró como positivo los colectivos de padres que surgieron con la pandemia: “Sería valioso que los colectivos no se limiten a solicitar que las escuelas estén abiertas, sino que exijan mejorar la educación de sus hijos”.
En segundo lugar, Etcheverry consideró que, con la pandemia, se revalorizó el “encuentro personal entre el docente y los estudiantes”. “La tecnología ha sido útil en este contexto, pero ha demostrado limitaciones. Lo importante son los docentes y alumnos que mantienen ese diálogo personal. En la educación, el contacto entre personas es fundamental”, sostuvo.
Próxima conferencia en la ExpoJunín
La próxima conferencia de la UNNOBA en la ExpoJunín será el domingo 21 de noviembre, a las 19. El economista y diputado nacional electo Martín Tetaz, brindará la charla “Perspectivas de la economía argentina”.
La moderación estará a cargo de la vicerrectora de la Universidad y diputada nacional electa, Danya Tavela y constituirá un espacio desde el cual reflexionarán sobre la actualidad y abundarán en cuestiones vinculadas a la economía y la política como herramienta de construcción de proyectos colectivos y la producción como motor del desarrollo.