aumentar disminuir original

Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas

Aprobada por Resolución del Consejo Superior de la UNNOBA N°: 592/2013

Acreditada por CONEAU

TÍTULO QUE OTORGA LA CARRERA

Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas

FUNDAMENTACIÓN

La Biología Molecular, la Ingeniería Genética, la Bioquímica en todas sus expresiones, la Biofísica y muchas otras áreas del conocimiento “Biológico” en general, han incrementado significativamente en las últimas décadas la obtención de grandes volúmenes de datos, especialmente mediante el desarrollo de metodologías de high-throughput en todas las áreas y la disminución de costos relativos de diversas metodologías que hacen factible la obtención de, por ejemplo, secuencias genómicas completas o estructuras proteicas.
Una paradoja derivada de lo anterior es que hoy disponemos de más de 1 millón de secuencias aminoacídicas, más de 200 genomas secuenciados, más de 20.000 estructuras tridimensionales de proteínas. El gran desafío es encontrar la manera de transformar estos datos en conocimiento. Por otra parte, también existen más de 20 millones de artículos científicos, de los cuales también deberíamos poder recuperar información y vincularla a las distintas bases de datos.
Por ello, podemos considerar hoy a la biología como una ciencia de la información. La información contenida en los genomas de los organismos debe ser codificada y decodificada para su uso siguiendo los mismos principios establecidos por la teoría de la información.
La Bioinformática es una disciplina científica emergente, necesariamente multidisciplinaria, que puede ser caracterizada como una conjunción entre Biología, Bioquímica, Biofísica, Biotecnología, Matemática, Estadística, Computación, Tecnologías de la Información, etc. La Bioinformática no sólo se involucra en la solución de problemas complejos usando herramientas computacionales. También incluye el diseño y mantenimiento de bases de datos a partir de la colección, organización y almacenamiento estructurado de la información biológica. Un problema no menor es que también debe contarse con una serie de procedimientos que permitan la recuperación adecuada de la información biológica que se encuentra almacenada en las bases de datos. Una rama de la bioinformática, la Biología de Sistemas, crea modelos matemáticos para interpretar sistemas biológicos complejos (desde moléculas a poblaciones) y predecir el posible comportamiento de los mismos. Para ello utiliza herramientas computacionales e información contenida en bases de datos.
En función de lo anteriormente mencionado, actualmente no existe proceso biotecnológico que no involucre etapas previas y/o posteriores de análisis bioinformático. Es, por lo tanto, un conocimiento imprescindible en la actualidad.

OBJETIVOS GENERALES

– Posibilitar a los graduados la actualización académica y profesional a partir de los conocimientos y enfoques teóricos, metodológicos y técnicos multidisciplinarios, relativos al quehacer de la Bioinformática y la Biología de Sistemas.
– Revisar y brindar los criterios elementales concernientes al manejo de la información biológica, tanto para el relevamiento, como para el procesamiento y el análisis de los datos.
– Ofrecer una formación especializada con una sólida base teórico-conceptual que brinde a profesionales de diversas ramas las herramientas necesarias para identificar y solucionar situaciones, generar proyectos y prácticas adecuadas.
– Estimular, a través de las actividades conjuntas de investigadores en “áreas biológicas”, “áreas informáticas”, y otras áreas vinculadas a la Maestría, la formación de grupos de investigación multidisciplinarios, que se oriente a la realización de trabajos científicos en Bioinformática y Biología de Sistemas a los fines de crear un lenguaje común

Objetivos específicos

Proveer herramientas teóricas y prácticas que permitan:
– Realizar investigación científica en el área de las biociencias
– Realizar desarrollo tecnológico en el área de la biotecnología
– Aplicar métodos computacionales para el análisis genético
– Desarrollar modelos biológicos complejos
– Desarrollar sistemas de simulación de procesos biológicos
– Evaluar modelos y sistemas

DIRECTOR POR UNNOBA

Gabriela Fernández, doctora en Ciencias y Postdoctorado del Programa de Pós-Graduação em Genética e Biologia Molecular (Universidade Federal do Rio Grande do Sul. UFRGS); docente de grado y posgrado e investigador.

DIRECTOR POR UNQ

Pablo Daniel Ghiringhelli, doctorado en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, docente de grado y posgrado e investigador.

EQUIPO DOCENTE

Abasolo María José | Aljinovic Ernesto | Arco García Leticia | Belaich Mariano | Bertone Rodolfo | Bria Oscar | Casas Cardoso Gladys | Cerrudo Carolina | Chávez Cárdenas María del Carmen | De Giusti Armando | Dressino Vicente | Fernández Gabriela | Ferrero Paola | Fornasari María Silvina | Ghiringhelli Pablo | Giacomantone Javier | Hasperué Waldo | Iserte Javier | Lanzarini Laura | Marino Buslje Cristina | Mc Carthy Christina | Momo Fernando | Naiouf Ricardo | Parisi Gustavo | Patetta Nicolás | Pistorale Susana | Plastino Angel Luis | Plastino Ángel Ricardo | Russo Claudia | Segre Oscar | Thomas Pablo | Túnez Juan Ignacio | Ventura Alejandra

PLAN DE ESTUDIO

Para obtener el título de Magíster en Bioinformática y Biología de Sistemas el maestrando deberá haber desarrollado la carrera con un mínimo de 780 horas

Esquema general de la Maestría (ingresante con perfil biológico)

Formación obligatoria (orientada, general y electiva) Formación en investigación

– 3 Cursos Orientados, total  144 hs

– 9 Cursos Generales, total   324 hs

– 3 Cursos Electivos, total     108 hs

    Tesis de Maestría
1 curso de 72 hs y 14 cursos de 36 hs; total 576 horas Mínimo: 164 horas
Asignatura extracurricular 40 horas
Esquema general de la Maestría (ingresante con perfil informático)
Formación obligatoria (orientada, general y electiva) Formación en investigación

– 4 Cursos Orientados, total  144 hs

– 9 Cursos Generales, total   324 hs

– 3 Cursos Electivos, total     108 hs

    Tesis de Maestría
16 cursos de 36 horas cada uno; total: 576 horas Mínimo: 164 horas
Asignatura extracurricular 40 horas

Núcleos y asignaturas correspondientes

CO, curso orientado;

CG, curso general

CE, curso electivo; y códigos para cada una.

Categoría Código Núcleo Biológico Horas
CO A1 Introducción a la Biología Celular y Molecular 36
CO A2 Introducción a la Bioquímica 36
CO A3 Introducción a la Biología de Macromoléculas 36
CO A4 Introducción a la Genética y Genómica 36
CG A5 Tecnologías biológicas de high-throughput 36
CG A6 Biología de Sistemas 36
CE A7 Genética de poblaciones 36
Categoría Código Núcleo Matemático Horas
CO B1 Introducción a la Matemática Computacional 36
CO B2 Probabilidad y Estadística aplicada a la Bioinformática 72
CO B3 Ecuaciones diferenciales 36
CG B4 Análisis de datos cualitativos 36
CG B5 La Teoría de la Información en Biología 36
CE B6 Modelos estadísticos de aprendizaje supervisado y no supervisado 36
CE B7 Estadística bayesiana aplicada a la Bioinformática 36
CE B8 Estructuras algebraicas del código genético 36
CE B9 Métodos avanzados en Biología de Sistemas. Estudio de sistemas complejos 36
Categoría Código Núcleo Informático Horas
CG C1 Introducción general a la Bioinformática 36
CG C2 Técnicas de optimización aplicadas a la Bioinformática 36
CG C3 Bases de datos genómicas. Herramientas bioinformáticas en Internet 36
CG C4 Minería de datos y limpieza en bases de datos bioinformáticas 36
CG C5 Reconocimiento de patrones 36
CE C6 Procesamiento digital de señales. Aplicaciones en genomas 36
CE C7 Sistemas Avanzados de Bases de Datos 36
CE C8 Bioinformática aplicada a Metagenómica 36
CE C9 Agrupación y clasificación de textos 36
CE C10 Conceptos básicos de inteligencia artificial 36
CE C11 Tópicos especiales de Aprendizaje computarizado 36
CE C12 Redes neuronales artificiales 36
CE C13 Sistemas basados en el conocimiento 36
CE C14 Computación paralela 36

Asignatura Extracurricular: Metodología de la Investigación Científica

Una vez acreditadas las asignaturas de los CO y CG, el maestrando puede ingresar a la fase de cursado de la Asignatura Extracurricular y comenzar la realización de la Tesis de Maestría.

PERFIL DEL GRADUADO

– Formular, asesorar y diseñar, con una sólida base teórica y metodológica, proyectos, estudios o diagnósticos relacionados con la Bioinformática y la Biología de Sistemas.
– Participar como especialista o liderar equipos profesionales multidisciplinarios de envergadura mediana o grande en proyectos de análisis de datos biológicos.
– Realizar y evaluar trabajos de investigación en el campo del análisis de datos biológicos desde la óptica de la Bioinformática y la Biología de Sistemas.
– Promover competencias profesionales para responder a las demandas crecientes del manejo y análisis de grandes volúmenes de datos biológicos, con una perspectiva multidisciplinaria e innovadora.

DESTINATARIOS

Áreas/campos de inserción académico profesional: Profesionales que provengan de diversas disciplinas: Biotecnología, Biología, Bioquímica, Biofísica, Veterinaria, Agronomía, Medicina, Física, Matemática, Informática, Computación, y otras disciplinas afines

REQUISITOS DE ADMISIÓN
a) Título de grado universitario de al menos 4 años de duración;
b) Antecedentes académicos y profesionales del aspirante.
c) Entrevista de admisión con el Director de la Carrera.
d) El aspirante extranjero deberá acreditar dominio funcional del idioma castellano.
e) Acreditar su capacidad de lecto-comprensión de textos académicos en inglés

DURACIÓN

24 meses y un (1) año para la presentación y defensa de Tesis, con opción a prórroga de un (1) año más.

MODALIDAD, FRECUENCIA Y LUGAR DE DICTADO

Presencial
Se dictará en UNNOBA, sede Pergamino

INFORMES 

Por mail a: maestriabioinformatica@unnoba.edu.ar

Teléfonos: 02477-409500 (interno 21201) – Pergamino | 0236-4407750 (interno 12500/502) – Junín