aumentar disminuir original

Cultivos de líneas celulares y cultivos primarios. Consideraciones prácticas y sus aplicaciones en ciencias básicas y biotecnología

INSCRIPCIÓN: Cerrada

 

Docentes responsables:

Laura Alaniz, Antonella Icardi.

Equipo docente:

Laura Riera (INEVH “Dr. J. I. Maiztegui” – ANLIS. Pergamino, Argentina); Gisela Erika Pennacchio (UNCuyo, Fac de Medicina. Mendoza, Argentina); Arianna Parnigoni (Università degli Studi dell’Insubria. Varese, Italia); Tomás Falzone (IBCN, CONICET-UBA; IBioBA-MPSP-CONICET. Buenos Aires, Argentina); Alejandra Guberman (IQUIBICEN, CONICET-UBA. Buenos Aires, Argentina); Gustavo Paratcha (IBCN, CONICET-UBA. Buenos Aires, Argentina); Lucia Cavallaro (IBaViM-UBA. Buenos Aires, Argentina); Ina Sevic (CITNOBA-UNNOBA-UNSAdA-CONICET. Junín, Argentina); Daiana Luján Vitale (CITNOBA-UNNOBA-UNSAdA-CONICET. Junín, Argentina); Paolo Rosales (CITNOBA-UNNOBA-UNSAdA-CONICET. Junín, Argentina); Mariana García (IIMT- CONICET. Universidad Austral. Buenos Aires, Argentina); Roxana Schillaci (IBYME-CONICET. Buenos Aires, Argentina); Andrea Maiza (INEVH “Dr. J. I. Maiztegui” – ANLIS. Pergamino, Argentina); Constanza Céccoli (INEVH “Dr. J. I. Maiztegui” – ANLIS. Pergamino, Argentina).

Destinatarios:

El curso está dirigido a graduados en Ciencias Biológicas, Bioquímica, Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura En Genética, Farmacia, Medicina, Química, Veterinaria y carreras afines.

Requisitos de admisión al curso:

Ser graduado en Ciencias Biológicas, Bioquímica, Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Genética, Farmacia, Medicina, Química, Agronomía o carreras afines.

Fundamentación:

En la actualidad, una de las áreas de mayor desarrollo en el campo de las ciencias biológicas es la de la biología molecular y biotecnología, para las cuales el cultivo celular es esencial para su abordaje. En este sentido, el curso aborda un amplio temario focalizado en la célula en cultivo donde se brindarán fundamentos teóricos y prácticos de las técnicas de cultivo celular eucariota y de la biología de la célula en cultivo, además de aportar una guía práctica de los procedimientos básicos a seguir para la realización de tales metodologías. Además, considerando los riesgos asociados con la obtención y manipulación de células, el curso abordará normas de bioseguridad y buenas prácticas de laboratorio. Finalmente, dada la relevancia del uso y aplicación de los cultivos celulares en el área de la ciencia básica y biotecnológica, el curso espera brindar a los alumnos una visión actualizada de sus aplicaciones incluyendo la participación de numerosos docentes con gran experticia en el campo.

Objetivos del curso:

Objetivo general:

  • Acercar a los cursantes al conocimiento de las técnicas de cultivo celular e introducirlos en sus aplicaciones biotecnológicas, aportando los fundamentos teóricos- prácticos de los cultivos celulares, origen, características de los diferentes tipos, manipulación y mantenimiento, y la relevancia de su aplicación biotecnológica.

Objetivos específicos:

  • Adquirir conocimientos de las normativas de calidad, bioseguridad y regulación, en el ámbito del uso de cultivos celulares en las ciencias biomédicas para su implementación en centros en los que se desarrolle esta especialidad, como también de técnicas de esterilización de material y controles.
  • Desarrollar, mediante las clases prácticas demostrativas, habilidades y destrezas básicas para el uso optimizado del equipamiento, instalaciones, y el conocimiento de las normas de trabajo obligatorias en un laboratorio de cultivos celulares.
  • Adquirir habilidades para desarrollar las principales técnicas para la obtención y manipulación in vitro de cultivos celulares de diferentes tipos.
  • Adquirir conocimiento del uso y aplicación de los cultivos celulares en el área biotecnológica.

Programa: Click aquí

Bibliografía obligatoria

Eder T., Eder I.E. (2017) 3D Hanging Drop Culture to Establish Prostate Cancer Organoids. In: Koledova Z. (eds) 3D Cell Culture. Methods in Molecular Biology, vol 1612. Humana Press, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-7021-6_12

https://www.sigmaaldrich.com/deepweb/assets/sigmaaldrich/marketing/global/documents/425/663/fundamental-techniques-in-cell-culture.pdf

Current Protocols in Immunology

Bolontrade M; Garcia MG. Mesenchymal Stromal Cells as Tumor Stromal Modulators. 2016; p. 1-617.

Carga horaria

  • Modalidad teórica: 35 horas
  • Modalidad teórico- práctica: 50 horas, con evaluación final (35 horas teóricas, 15 horas prácticas).

Cronograma de actividades: Click aquí

Fecha de Inicio: 1 de agosto del 2022.

Fecha de cierre: 5 de agosto del 2022

Modalidad del Curso:

El estudiante podrá optar entre la modalidad teórica o la modalidad teórico- práctica.

  • Modalidad teórica: encuentros sincrónicos mediados por tecnologías.
  • Modalidad teórico-práctica: presencial, con posibilidad de tomar las teorías con modalidad virtual. Las clases prácticas demostrativas se realizarán en cuarto de cultivo celular del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA JUNÍN).

Modalidad de Evaluación:

  • Modalidad teórica: se requiere el 80 % de asistencia a las clases teóricas, y haber aprobado el examen final. Se emitirá certificado de aprobación.
  • Modalidad teórico-práctica: se requiere el 80 % de asistencia a las clases teóricas y trabajos prácticos, y haber aprobado el examen final con una calificación no inferior a 7 (siete). El examen final del curso será individual y se realizará en forma virtual, el sábado 6/08. Se emitirá certificado de aprobación.

Aranceles

  • Profesionales en General:
  • Modalidad teórico- práctica: $17.000
  • Modalidad teórica: $10.500
  • Graduados, Docentes y No Docentes UNNOBA:
  • Modalidad teórico- práctica: $13.600
  • Modalidad teórica: $8.400
  • Becarios y empleados de UUNN, entidades del sistema público de CyT o entidades sin fines de lucro dedicadas a CyT:
  • Modalidad teórico- práctica: $13.600
  • Modalidad teórica: $8.400
  • Graduados que acrediten lugar de trabajo actual UNNOBA: arancel eximido.