aumentar disminuir original

Diplomatura Universitaria de Posgrado en Niñez y Adolescencia

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA DE POSGRADO EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

INSCRIPCIONES: Cerrada

DOCENTES RESPONSABLES

Sara Cánepa

María Donato

EQUIPO DOCENTE

Adrián Shantá. (Lic. en Psicología, con especialidad y práctica profesional en derechos de la infancia); Alicia González (Lic. en Sociología); Alicia Inés Villa (Dra. en Cs. Sociales y Prof. en Cs. de la Educación); Andrea Szulc. (Dra. en Cs. Antropológicas); Ariel Viguera (Dr. en Psicología. Psicoanalista); Carla Villalta (Dra. en Antropología Social); Claudia Portillo (Mg. en Relaciones Internacionales. Especialista en Derecho de Familia); Diego Dousdebes (Abogado con especialidad y práctica profesional en Derecho Penal); Fabián Salvioli (Dr. en Cs. Jurídicas); Gustavo Ruggiero (Prof. universitario en Filosofía. Dr. en Educación); Ignacio Pizzo (Médico. Especialista en Medicina General); Laura Taffetani (Abogada. Diplomada en Infancia, Educación y Pedagogía); Lucas Santiago Manuele (Lic. en Psicología); Luciana Kuperman (Lic. en Cs Políticas y Prof. de Enseñanza Primaria); Manuel Mallardi (Mg. en Trabajo Social. Dr. en Cs. Sociales); Manuela González (Dra. en Cs. Jurídicas); María de los Ángeles Goñi de León (Mg. en Trabajo Social); Mercedes Minnicelli (Dra. en Psicología y Posdoctorada en Área Interdisciplinar); Nilda Galina (Prof. en Psicología y Médica); Pía Leavy (Dra. en Ciencias Antropológicas); Sara Cánepa (Abogada con especialidad y práctica profesional en derechos humanos, niñez, adolescencia y familia) y María Donato (Abogada. Especialista en Derecho de Familia).

 DESTINATARIAS/OS

Graduadas y graduados de todas las disciplinas como derecho, antropología, psicología, filosofía, sociología, educación, comunicación social, psicopedagogía, trabajo social, medicina, economía y biología, entre otras.

 OBJETIVOS

  • Ofrecer un conocimiento integral de la perspectiva en infancia y adolescencia en consonancia con los instrumentos internacionales de derechos humanos.
  • Promover la formación y capacitación de índole teórica y práctica en unidades académicas.
  • Brindar herramientas a las y los profesionales que trabajan en esta temática ante los desafíos que presentan la labor interdisciplinaria, intersectorial y el ejercicio de la corresponsabilidad.

FUNDAMENTACIÓN

La presente propuesta académica se formula a fin de dar respuesta a las inquietudes que se suscitan en el campo de la niñez y adolescencia, propiciando espacios de formación que permitan un conocimiento integral de la perspectiva en infancia y adolescencia en armonía con los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Esta diplomatura relaciona los marcos teóricos con las prácticas profesionales donde cada bloque temático incluye un segmento de análisis jurisprudencial, análisis de casos prácticos, viñetas, etc.

Se propone un recorrido desde una perspectiva interdisciplinar, con la participación de docentes de alto perfil académico y versación reconocida en la temática de derechos humanos y en niñez y adolescencia en el campo universitario y de organizaciones sociales.

El ámbito académico resulta propicio para generar espacios de conocimiento, profundización, intercambio de saberes y prácticas, en pos de garantizar la efectividad de los derechos de niñas, niños y adolescentes en sus diferentes contextos familiares y sociales.

 

CONTENIDOS

Módulo 1. Introducción. Estructura de la diplomatura. Contenido. Objetivos. Fundamentos.

Módulo 2. La Constitución Nacional y Provincial. La efectividad de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Construcción ciudadana. Mecanismos de exigibilidad. Impacto de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, su constitucionalidad. Ejercicio del control de constitucionalidad y de convencionalidad. Organismos internacionales y regionales de DDHH. La perspectiva pro-persona. Aplicación del enfoque de derechos humanos con perspectiva de infancia y de género. Garantía de no repetición.

Módulo 3. La mirada antropológica de las infancias. Reflexiones y perspectivas de abordaje. La niñez como una categoría socialmente construida, desnaturalización de concepciones y de prácticas. Perspectivas y nociones sobre la infancia en los diferentes contextos y momentos socio- históricos. La infancia y la adolescencia como colectivo.

Módulo 4. Sociología de la infancia y la adolescencia: niñas, niños y adolescentes como actores sociales. Los procesos de socialización de las infancias. Su construcción social. Las relaciones sociales entre niñas y niños y adolescentes más allá de la mirada aldultocéntrica. Violencias en el hogar, en las escuelas, en los centros residenciales de atención y en las calles. La Niñez migrante.

Módulo 5. La mirada filosófica de las infancias y las adolescencias. Saberes y enfoques en la familia, la escuela y las relaciones entre pares. Promoción de la autonomía y del desarrollo del pensamiento crítico. La filosofía en las prácticas profesionales en contextos relacionados con las infancias y las adolescencias. La ética aplicada.

Módulo 6. Los valores y la construcción de ciudadanía democrática en las infancias y las adolescencias. Autonomía y responsabilidad, aprendizajes inseparables para crecer. Principio de realidad y reconocimiento de la otra y del otro. Singularidades y deseos, la escucha de niñas, niños y adolescentes. Prácticas educativas en pos de la integración escolar.

Módulo 7. La psicología infantil, su conceptualización. Tiempo de construcción y evolución de la subjetividad. La subjetividad en niñas, niños y adolescentes. Diversidad. Discapacidad. Ámbitos de construcción de legalidades. Problemas sociales, emocionales y afectivos que pueden presentarse en niñas, niños y adolescentes. La vigencia de las normas en la vida escolar actual. Las sanciones su significado y valor.

Módulo 8. La vida familiar de niñas, niños y adolescentes, filiación, crianza y ley. Ejercicio – funciones de las parentalidades – salud mental. La escucha de niñas, niños y adolescentes en la justicia. La configuración del nombre propio. Las legalidades en la familia, en la escuela y en las instituciones. El campo terapéutico y el campo judicial. Qué es escuchar, diversas formas de expresión del punto de vista de niñas, niños y adolescentes.

Módulo 9. Expresiones del malestar. Consumo problemático. Prácticas autolesivas. Suicidio en la niñez y la adolescencia. Violencia en las relaciones afectivas. Acoso entre pares (Bullying y Ciberbullying). Acoso Sexual Informático (Grooming). Prácticas subjetivantes en el abordaje institucional.

Módulo 10. Las familias, desafíos en las prácticas subjetivantes y la construcción democrática. Roles y funciones. Familias desbordadas. Situaciones que promueven dificultades en los vínculos. La escucha de niñas, niños y adolescentes. Desafíos al mundo adulto.

Módulo 11. Transformar las prácticas tutelares y estigmatizantes en prácticas subjetivantes. Reconocimiento de las diversidades familiares y los contextos comunitarios. Intervenciones que promuevan la deconstrucción de lo que se presenta como establecido.

Módulo 12. Las infancias y las adolescencias desde la perspectiva de infancia y de género. El derecho de niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencia y discriminación. Estereotipos de género. La violencia contra niñas, niños y adolescentes. Abuso y maltrato.

Módulo 13. Pueblos originarios. Derechos colectivos e individuales. Prácticas comunitarias. Efectividad de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Desafíos de la interculturalidad en distintos ámbitos.

Módulo 14. El derecho a la salud integral de niñas, niños y adolescentes. La articulación de los distintos niveles de atención de la salud. Adicciones. Cuidados del cuerpo. Salud reproductiva.

Módulo 15. Sistema de promoción y protección integral de la infancia y adolescencia. El Estado -Nación, Provincia, Municipio- y la sociedad civil. Servicios zonales y locales de promoción y protección de derechos. Las organizaciones de la sociedad civil. Infancias y adolescencias en sociedades desiguales. Programas y proyectos sociales.

Módulo 16. La niñez y adolescencia en los procesos administrativos y judiciales. Interés superior del niño, derecho a ser oído. Principio de progresividad. La figura de Abogadas y Abogados de NNA. Ley Nº 26.061 y Ley Nº 14.568 de la Prov. de Bs.As. Niñas, niños y adolescentes en su calidad de “parte” en el proceso.

Módulo 17. La infracción penal. La punibilidad. La vulnerabilidad. Procedimientos administrativos y judiciales. Niñas, niños y adolescentes víctimas de delito. Desafíos de la escucha ante las prácticas adultocéntricas. Vulneración de derechos. Intervenciones en, desde y con la comunidad en redes territoriales.

Módulo 18. Lenguaje claro en todas sus formas de expresión. El poder constituyente de la palabra. Prácticas que promuevan la comunicación. La efectividad del derecho a ser oído.

Módulo 19.  Políticas públicas para las infancias y las adolescencias en sociedades desiguales. Programas y Proyectos Sociales. Presupuesto e Inversión Social.  Intervención y Gestión Territorial. Redes comunitarias. Intersectorialidad, interdisciplina y corresponsabilidad.

Módulo 20. Cierre a cargo de invitadas/os especiales.

 

BIBLIOGRAFÍA (Bibliografía por módulo)

ESTRUCTURA

La diplomatura está organizada en 20 módulos de 4 horas cada uno, distribuidas en 2 horas de clases sincrónicas y 2 horas de actividades asincrónicas, casos prácticos, cuestionarios, viñetas, foros temáticos, de consulta y debate, entre otros.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Título universitario o de nivel superior no universitario de cuatro años de duración como mínimo.

 

MODALIDAD DE DICTADO

A distancia, con modalidad sincrónica y asincrónica.

En la plataforma digital ED UNNOBA, se encontrará el material de consulta en sus distintos soportes.

 

REQUISITOS DE APROBACIÓN

Se exige como mínimo un 75% de asistencia a clases y la aprobación del Trabajo Final Integrador.

 

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Trabajo Final Integrador, desarrollado con un abordaje temático abarcativo de los conocimientos dados.

CARGA HORARIA

110 horas

 

CRONOGRAMA (Cronograma 2022)

Fecha de inicio: 10 de mayo de 2022

Días y horario de cursada: martes, 17 horas.

Fechas de encuentros sincrónicos: 10/5, 17/5, 24/5, 31/5, 7/6, 14/6, 21/6,  28/6,  5/7,  12/7, 2/8, 9/8, 16/8, 23/8, 30/8, 6/9, 13/9, 20/9,  27/9, 04/10

 

ARANCELES

  • Profesionales en General: $ 30.000 (pesos treinta mil, a abonar en tres cuotas de $10.000)
  • Matriculados de colegios profesionales: $ 25.000 (pesos veinticinco mil, a abonar en dos cuotas de $8.000 y una cuota de $9.000)
  • Graduados, Docentes y No Docentes UNNOBA: $ 25.000 (pesos veinticinco mil a abonar en dos cuotas de $8.000 y una cuota de $9.000)

 

Importante:

“La presente diplomatura no constituye una carrera universitaria y, por tanto, no otorga título habilitante para el ejercicio profesional”.